lunes, 6 de septiembre de 2010

Reconocen a mujeres aymaras – quechuas en Santiago



La actividad oficial de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena se realizó en la Biblioteca de Santiago con la participación de unas 200 mujeres provenientes de diversos puntos del país, oportunidad en la que se reconoció y valoró el rol de la mujer indígena y su aporte en diversos ámbitos de la vida, tales como la participación, el desarrollo, la educación y la cultura.

Representando la diversidad de nuestro país, concurrieron mujeres indígenas de los diversos pueblos indígenas presentes en nuestro territorio, además de autoridades tradicionales y autoridades de distintos servicios públicos que van en apoyo a la mujer indígena y su desarrollo.

En representación de la Primera Dama, Cecilia Morel Montes, asistió a la actividad su Jefa de Gabinete, Daniela Godoy Gabler, quien se refirió a la importancia de conmemorar esta fecha.

“Es un día para recordar nuestra historia, reflexionar sobre nuestras raíces y celebrar la riqueza que tiene nuestro país. Un día para expresar nuestras preocupaciones y reunir fuerzas para enfrentar nuestros desafíos”, expresó.
Testimonios




Un punto central del evento fue la presentación de dos mujeres destacadas, quienes presentaron sus testimonios de vida. La primera fue Ruth Godoy Cruz, proveniente de Macaya, Comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, mujer que se ha destacado por el rescate de la cultura y tradiciones de su pueblo, y por su apoyo al desarrollo turístico de su Comunidad.

Posteriormente, entregó su testimonio Mirta Ñancuan Curihuinca, proveniente de la comunidad mapuche Luis Ñancucheo, comuna de Toltén, Región de La Araucanía, quien participa activamente en organizaciones de defensa del mar.
Reconocimiento Nacional

A continuación se dio paso al Reconocimiento Nacional a la Mujer Indígena. En la categoría Mujer Protagonista de Procesos de Participación se reconoció a Francisca María Salazar Callasaya, de la Región de Tarapacá, Presidenta de la Comunidad de Huaviña, Dirigente Consejera Nacional Aymara Autónoma, quien actualmente ocupa el cargo de secretaria del Consejo Provincial de Comunidades Aymaras.
En la Categoría Mujer y Educación se reconoció a Eva Mamani Challapa, de la Región de Tarapacá, quien ha mantenido en el tiempo su lengua, sus costumbres, su cultura y una constante comunicación con su comunidad.

En la categoría Mujer y Desarrollo se destacó a Sonia Carrasco Antileo, de la Región del Biobío, quien desde el año 2001 es presidenta de una empresa dedicada a la producción y exportación de hierbas medicinales y otros productos naturales.
Cabe destacar que el reconocimiento consistió en un certificado y una escultura en madera elaborada especialmente para esta ocasión por el artista Mauricio Pichuante Olguín, de la localidad de Doñihue.

Tras la entrega de los reconocimientos, se dirigió a los presentes el Director Nacional de la Conadi, Francisco Painepan Parada, quien destacó la importancia de esta actividad.

“En el año del Bicentenario de Chile, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera reconoce su aporte y les invita a continuar siendo dignas representantes de sus pueblos en los diferentes roles que cumplen en la sociedad actual”, indicó.
Presentaciones artísticas

Entre las presentaciones artísticas se presentó Luis Acosta Challapa, músico autodidacta del norte, quien también es fabricante de instrumentos musicales.
En este sentido cabe destacar la destacada participación de las agrupaciones Purrun Adkintun, Kari Kari, “Cruz Andina” del Colegio Padre José Kentenich y Tobalaba Marka del Colegio Tobalaba, quienes -tanto al principio como al final de la actividad- deleitaron a los asistentes con música y bailes propios de nuestros pueblos originarios.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Parto Ancestral: Al rescate del nacimiento tradicional



Desde hace un par de año las mujeres indígenas de nuestro país están rescatando sus tradiciones ancestrales. No sólo en el ámbito cultural artístico sino aquellas tradiciones que por años han marcado a los pueblos originarios, como es recatar el parto ancestral.

Experiencias hay muchas, en el norte (Iquique) y Sur (Valdivia), donde un extenso trabajo gubernamental ha permitido que hoy prácticas ancestrales sean compartidas sin problema alguno.

El Programa Orígenes de Conadi está abocado a trabajar con los pueblos originarios y en esa lógica y a través del subprograma II “Oferta Pública Pertinente” se hizo un trabajo para adecuar instrumentos de trabajo y prácticas para atender con mayores niveles de pertinencia cultural a la población indígena; con un financiamiento parcial de programas nacionales como el caso del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI- Ministerio de Salud) donde se han desarrollado diversas actividades tanto en la Primera y Segunda Fase del Programa Orígenes.

En éste ámbito las líneas de acción se han dirigido a diversas actividades tales como: talleres y capacitaciones a funcionarios de la salud y facilitadores interculturales en temáticas de medicina indígena, cultura indígena, interculturalidad en salud, políticas de salud y pueblos indígenas, adquisición y desarrollo de implementos y material de trabajo en temáticas adecuadas a cada realidad, pasantías y diálogos interculturales, apoyo a iniciativas de experiencias en salud intercultural donde se busca fundamentalmente la ampliación del acceso físico de las comunidades a los servicios, y la recuperación y reconocimiento de la medicina indígena.

Al respecto, la Coordinadora Nacional del Programa Orígenes, Karina Doña Molina valoró el trabajo con las mujeres indígenas “Sin duda el Programa Orígenes ha aportado al rescate cultural de nuestras comunidades, las mujeres han sido fundamentales para la transmisión de las tradiciones en generaciones y partir de la base del nacimiento es un aporte a la cultura nacional”.



Experiencias en salud y mujer indígena

En el ámbito de la salud y la mujer indígena existen dos experiencias de parto intercultural, iniciativas surgidas desde las comunidades para una mejor atención materna. La atención de Parto Intercultural Aymara en el Hospital de Iquique, Región de Tarapacá, y la Atención de parto vertical implementado en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, cada una de las experiencias financiadas por el Programa Orígenes en diversas etapas de su desarrollo en conjunto con el PESPI del Ministerio de Salud.

La atención del Parto Intercultural Aymara surge en el año 2004 en el Hospital de Iquique. Se implementó como un modelo de atención de parto único en el país y diseñado para atraer a las mujeres aymaras de sectores rurales que se resistían a atenderse en un hospital.

Este programa de parto intercultural comienza a funcionar en red con los consultorios de la provincia de Iquique. Después de meses en su etapa piloto el Proyecto de atención intercultural fue validado por el Servicio de Salud de Iquique para funcionar de manera permanente. Desde el año 2009 el Ministerio de Salud junto al Programa Orígenes han enfocado un plan de acción para retomar el parto intercultural en el Hospital con el mejoramiento de sus instalaciones, adecuación de protocolos de atención a mujeres embarazadas y en la regulación de coordinación y apoyo a las parteras.

En ello se ha habilitado salas similares a un hogar aymara en el Hospital de Iquique, ambientada culturalmente con una cama de madera cubierta de mantas aymara, luz tenue, calefacción y una silla en forma de U para partos verticales. En el proceso de reactivación de este modelo se retomó el proceso de difusión de la atención en consultorios rurales para la atención del Parto en el Hospital de Iquique, y que no solo se dirige a la mujer aymara sino también a toda mujer que desee tener un parto natural en compañía de su familia.

En el proceso del parto es relevante que a las mujeres no se les aplica procedimientos de rutina propios de maternidades, a no ser que sea estrictamente necesario, donde la atención de la partera aymara se dirige a apoyar a la mujer en el trabajo de parto con masajes, compresas tibias e infusiones.

En esta misma línea se dirige la atención del Parto Vertical implementado en el Hospital Padre Bernabé de Panguipulli y a través de la mesa de Salud Intercultural del Programa Orígenes conformada por comunidades mapuche de la zona, y que surge el año 2003, durante la primera fase del Programa Orígenes.

La propuesta de trabajo se basó en torno al tema de la humanización del parto con pertinencia cultural, construyéndose la Casa de Nacimiento o We Llegün Punen Ruka. Dentro de los principales beneficios del parto vertical está la humanización del parto, beneficiando tanto al recién nacido por medio del apego con la madre ya que el primer contacto es con la madre y que puede durar cerca de una hora, siendo relevante además la participación del padre, ya que bajo esta modalidad puede incorporarse a este apego temprano cortando el cordón umbilical del bebe.

La posición vertical de la madre durante el parto permite un menor riesgo de sufrimiento para el bebe, debido a la irrigación placentaria sumando a que la gravedad ayuda al proceso de expulsión de mejor manera. Además permite a la mujer ver el nacimiento de su hijo (a), motivándola a pujar en forma más efectiva, al margen de permitir un mayor control de la situación, así como una actitud más participativa de las embarazadas en la definición de la forma en la que van a tener su parto. Y en ello las mujeres deben saber que pueden elegir la postura que más les agrade para parir, la que más confortable les resulte, y hacer más corto, seguro y placentero el momento del nacimiento, y con menores riesgos para la salud de la mujer.

Telly Rivas, matrona jefa del Hospital de Panguipulli, conoce desde su gestación este proyecto, ya que tuvo la oportunidad de participar desde el inicio hasta su concreción en el 2008. Rivas, señala que los principales beneficios de este sistema de parto recaen en el niño “dada la posición de la madre durante el parto, no hay compresión de la aorta abdominal y hay mejor irrigación placentaria, por lo tanto hay menor riesgo de sufrimiento para el bebe, además, la fuerza de gravedad ayuda a que el niño pueda realizar todo el proceso de expulsión de la mejor manera”.

La profesional agrega además que el primer contacto del niño es con la madre, el cual puede durar entre una hora a hora y media. Otro cambio significativo, en relación al parto tradicional, es la activa participación del padre, ya que bajo esta modalidad puede incorporarse a este apego temprano cortando el cordón umbilical del bebe.

Victoria Paineman, vive en la localidad de Pullunmen en Panguipulli y acaba de dar a luz su cuarto hijo y en esta oportunidad decidió que su nuevo bebe naciera por medio de parto vertical, “este sistema es mejor, porque con la forma tradicional uno tiene q subir y bajar de la camilla, en cambio con el parto vertical una vez que llegan las contracciones es más fácil y rápido. Lo recomiendo”.

Ximena Reyes, también dio a luz a su pequeña Antonia –su segunda hija- por medio de esta técnica que es propia de la cultura mapuche “opté por el parto vertical porque me dijeron que era mejor y quería probar como eras. Mi primer hijo nació con el otro método y me costó harto tenerlo, pero ahora fue mucho mejor”.

En la actualidad, cerca del 30% de las mujeres embarazadas que se atienden en el hospital de Panguipulli, optan por el método de parto vertical, lo que convierte esta inédita iniciativa en la región en una experiencia exitosa que incluso se está extendiendo a otras comunas como Paillaco.



Mujer Indígena Salud sexual y reproductiva

Los pueblos indígenas tienen sus propios enfoques y concepciones de salud y enfermedad, por lo tanto tienen su propia medicina, más holíticas que entra en desencuentro y contradicción con la medicina oficial, donde ésta última sobrepone su visión hegemónica a los saberes y conocimientos médicos indígenas, impactando de manera negativa en las medicinas indígenas y sus practicas.

El embarazo, el parto y el puerperio en las mujeres indígenas son procesos de relevancia social y cultural, ya que todas las sociedades moldean el comportamiento reproductivo de diversas formas. Por lo que los diversos pueblos indígenas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva mantienen creencias y tradiciones que incluyen recomendaciones sobre este ámbito, así como diversas normas y cuidados para cada periodo del ciclo vital y reproductivo.

Pero las mujeres indígenas frente al modelo de medicina oficial han debido no sólo reconocer los beneficios biológicos de la medicina del Estado, sino que han debido dejar esas prácticas culturales donde la mujer indígena ha debido reconstruir un mundo de significaciones para adaptar su mundo cultural a un nuevo espacio, que es ajeno, como lo es la sala de un hospital, y a la vez con desconocidos como son los médicos y enfermeras, con todos los procedimientos y tecnologías que implica.

Pero en este proceso de pérdida cultural y del patrimonio, las experiencias del parto intercultural en Iquique y Panguipulli vienen a rescatar conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas en directo beneficio a la salud de la mujer.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Conadi Arica celebró el día internacional de la mujer indígena



La conmemoración constituye -por tradición- un homenaje a la valentía, entereza y gran capacidad de liderazgo de dos mujeres aymaras; Bartolina Sisa y Gregoria Apaza.

En honor a ellas en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América, celebrado en Bolivia en el año 1983, se instauró el 5 de Septiembre como Día Internacional de la Mujer Indígena.

En ese contexto se conmemoró la fecha en el Hotel del Valle, donde asistió el Intendente Rodolfo Barbosa, quien entregó sus saludos a las presentes en lengua Aymara, que fue agradecido por parte de las damas convocadas, quienes aplaudieron el simbólico y respetuoso gesto.

La fiesta de cierre fue la culminación de una ardua jornada de trabajo que comenzó cerca de las 15:30 hrs, con un Taller de Reflexión y Desafíos encabezado por Maricel Gutiérrez, directora Regional Conadi y Denisse Díaz, directora Regional del SERNAM.

Los contenidos tratados en esta jornada fueron: ¿Que hemos hecho, nuestros avances como mujeres indígenas?, lo anterior con el propósito de conocerse entre las diferentes asociaciones de mujeres indígenas, además de resaltar los aportes que han realizado para visibilizar su presencia en el ámbito local, regional y nacional

Los resultados de dicha jornada fueron entregados al Intendente Barbosa Barrios, quien señaló sentirse profundamente agradecido y conmovido por la invitación, ya que según señaló 'es una muestra de confianza permitirme estar presente en un acto tan íntimo y significativo para las presentes'.

Conadi y Unap entregan 56 títulos de derechos de agua




El Gobernador del Tamarugal, Espártago Ferrari Pavez, encabezó la ceremonia de entrega de 56 títulos de derechos de aprovechamiento de agua, iniciativa que si bien es impulsada por la Sudirección Norte de Conadi, contó con la colaboración del departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología de la Unap

“Los títulos de dominio entregados en el marco de los programas de regularización de derechos ancestrales de las comunidades indígenas forman parte del compromiso del Gobierno de Chile en su afán de lograr la certidumbre legal de los recursos hídricos por parte de las familias y comunidades indígenas y del cumplimiento del mandato legal de asegurar la debida protección de los derechos”, explicó Ferrari,

Por su parte, el subdirector norte de Conadi, Eleodoro Moscoso expresó que “La casa de estudios superiores desarrolló un proceso técnico y legal que permite otorgar el reconocimiento jurídico absoluto e indubitable de un derecho que desde tiempos de sus ancestros, y de generación en generación, lo han sentido como propio; cual es, el derecho a usar y gozar de las aguas que la Pacha Mama les ha proveído para el desarrollo de su actividad y la conservación de su cultura”.

Cabe consignar que desde el 2003 la Conadi ha contado con la asesoría permanente del Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología, especialmente, para la ejecución del programa de “Regularización y Constitución de Derechos de Aprovechamiento de Agua para Indígenas del Área de Desarrollo Indígena “Jiwasa Orage”.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

JUNAEB Y CONADI ENTREGAN 27 BECAS PARA ALUMNOS DE UNAP




“Es un verdadero agrado poder participar en la entrega de 27 becas de aporte monetario para que los jóvenes de la Provincia del Tamarugal consoliden sus estudios y logren, en un futuro cercano, transformarse en los apoyos profesionales que sus pueblos de origen requieren”, sostuvo el Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Espártago Ferrari Pavez, quien agregó que la entrega de incentivos avaluados en 15 millones 888 mil 420 pesos se transforma en una oportunidad de vida invaluable.


“La pronta calificación de estos jóvenes, independiente de los caminos que deseen recorrer, podrán poner en valor las cosmovisiones de aymarás y quechuas, y si optan por participar en la elaboración de proyectos, sin lugar a dudas propenderán al desarrollo y el repoblamiento de sus localidades”, dijo el gobernador en una ceremonia celebrada en el Centro de Recursos Pedagógicos, donde también participaron el rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto Bringas, el subdirector norte de la Conadi, Eleodoro Moscoso Esteban y la directora regional de Junaeb, Karen Vargas Santander.

“Gracias a estos incentivos, que varían en sus montos de acuerdo a los diferentes niveles de estudio, la Junaeb ya ha logrado becar a un total de 97 personas, de las cuales, 27 están cursando pedagogía básica intercultural bilingüe, una carrera tremendamente significativa para la mantención de la herencia cultural”, añadió la directora regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, quien agregó que deben sumarse las 18 becas de residencia otorgadas a los alumnos de Unap, un acuerdo que les permite pagar el arriendo de sus lugares de residencia en Iquique al acreditar que no pueden cancelarlo por sus propios medios.


Finalmente, el subdirector de la Conadi, Eleodoro Moscoso, indicó que “este beneficio que llega a los estudiantes sirve para pagar sus aranceles y reafirmar el compromiso de seguir estudiando sin dar pie a la frustración, una acción concreta que reafirma el compromiso del Presidente de la República Sebastián Piñera respecto a la valoración de los pueblos originarios”.

martes, 31 de agosto de 2010

Programa Orígenes, Municipalidad de Camiña y Conadi conmemoran el Día Internacional de la Mujer Indígena en Iquique



Cada 5 de septiembre se celebra en Chile el “Día Internacional de la Mujer Indígena”, fecha que recuerda la muerte de una valerosa mujer aymara, Bartolina Sisa, quien fue cruelmente asesinada a manos de los conquistadores españoles en 1782, debido a su incesante lucha por restablecer los derechos de los pueblos Aymara y Quechua.

En ese contexto, Isidro Mamani, Coordinador Regional del Programa Orígenes, Sixto García, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de de Camiña y el presidente de la Mesa de Planificación Local de Camiña, Elías Chamaca, informaron que el próximo 05 de septiembre se realizará un evento de conmemoración en la misma comuna (Camping de Camiña), a partir de las 12:00 horas, fecha en la cual visitará la región la jefa nacional de Orígenes, Karina Doña Molina.

En la ocasión se realizará un reconocimiento a las warmis de la zona en sus diferentes roles, de manera de interpretar en ellas la fuerza y sabiduría de aquellas mujeres heroínas que han sido las transmisoras del legado cultural de los pueblos originarios y pilares fundamentales de las reivindicaciones políticas y sociales de los pueblos indígenas.

La actividad contará con diversas manifestaciones culturales, entre ellas la participación de bandas locales de Lakitas y Sikuris, además de actividades recreativas y artísticas. Y el programa contempla un almuerzo a base de productos tradicionales y una once por la tarde con queque de zanahoria y sopaipillas.



Historia

Bartolina descendía de una estirpe de mujeres dentro de la cultura Aymara llamada “Mama T¹allas” cuyas mujeres se caracterizaban por ser inteligentes, fuertes y bravías. El linaje de Bartolina era profundamente respetado dentro de su sociedad, rendían culto a sus propias divinidades (que en este caso eran femeninas) y compartían la autoridad con los hombres de su pueblo, construyendo de esta forma una sociedad más solidaria y equilibrada.

Esta mujer de carácter fuerte y determinado al ver las atrocidades cometidas por los conquistadores españoles, se une a la lucha del Ejército Aymara de Liberación, liderado por el que fuera su esposo Tupak Katari, ejercito que posteriormente iniciaría una Guerra Revolucionaria en contra de las tropas realistas. A la edad de 26 años y tras un año de encierro, Bartolina es torturada y descuartizada junto a Georgina Apaza otra guerrera que luchó en contra de la ocupación española.

En 1983 tras celebrarse el “2° Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América” en Tiwanaku, Bolivia, los pueblos participantes determinaron que todos los años en esta fecha, 5 de septiembre, se recordará la memoria de todas aquellas mujeres que figuran en nuestra historia y de las que anónimamente alzaron la voz en contra de las injusticias y atrocidades cometidas en contra de la dignidad y los derechos de los pueblos originarios.

lunes, 30 de agosto de 2010

Histórica Campana Sustraída Hace 20 Años de Iglesia de Livilcar Vuelve al Pueblo



Don Felix Tarque quien fue siempre el encargado de tocar la campana no sólo para llamar a misa sino que para circunstancias especiales hasta el día de su muerte, nunca pensó que el recuerdo que él dejó impreso en la campana de la iglesia de Livilcar iba a ser la clave para recuperarla tras haber sido robada hace casi dos décadas.

Así lo comenta su nieta Gloria Tarque quien recibió la información de boca de su padre que le comentó que su abuelo había escrito con un clavo “recuerdo de Felix Tarque”, escritura que ayudo a la policía a identificar que la campana que estaba siendo comercializada en Arica correspondía efectivamente a la que había sido robada de la iglesia.

Después de muchos años, la campana que data del 1700 nuevamente está en el pueblo gracias al ministerio público, a la Brigada de delitos contra el medio ambiente de la policía de Investigaciones y al programa defensa jurídica de la CONADI.

Mientras los tribunales de justicia hacen su trabajo para esclarecer las responsabilidades en la pérdida de tan importante patrimonio cultural, los encargados del museo de San Miguel de Azapa- lugar donde estaba en custodia tras ser recuperada- la devolvieron a la comunidad que se hizo presente en el lugar y donde se dio cuenta del largo camino transitado:

Como feliz coincidencia la campana llega al pueblo de Livilcar en la celebración del día de San Bartolomé santo patrono del Pueblo

El gobernador José Durana creyó propicia la oportunidad para junto al comisario de la policía de Investigaciones, Nelson Oyarzún, participar de la inmensa satisfacción de los habitantes de Livilcar por tan importante logro. “Feliz como gobernador y ariqueño ser parte de esto que sin duda es un acierto del pueblo de Livilcar, de la policía de Investigaciones y de la CONADI al recuperar este patrimonio histórico”, sostuvo la autoridad.

El prefecto de investigaciones Nelson Oyarzún hizo un resumen de cómo se había iniciado el trabajo investigativo del ministerio público y de la Bidema a la vez que manifestó que para la institución es muy importante haber aportado en la alegría que hoy sienten los vecinos de Livilcar. “Quiero destacar el trabajo de la policía de investigaciones de Chile que está al servicio de la comunidad”, subrayó Oyarzún.

La campana tras haber sido sustraída de la iglesia ya está en casa y su sonar volverá a sentirse en todo el poblado para felicidad de sus habitantes.